Ministerio de Ciencia e Innovación

Platforms

 


Actualmente, la medicina personalizada está revolucionando la salud y juega un papel fundamental en el futuro de la terapia de las enfermedades, en el que los tratamientos serán individualizados en función de nuestra información genética (ADN), la historia médica personal y los antecedentes familiares. La Bioinformática es una disciplina imprescindible para asimilar esta enorme cantidad de datos, no solo genómicos, sino también transcriptómicos, proteómicos o metabolómicos, y transformarla en información biológica y clínicamente comprensible y aprovechable.

El principal objetivo de la plataforma de bioinformática es generar un entorno de colaboración dentro del CIBEREHD y contribuir en sus cuatro programas científicos y proyectos de investigación proporcionando apoyo e involucrándose en el diseño experimental y minado de datos, para el desarrollo de herramientas diagnósticas eficaces basadas en la medicina personalizada. Nuestro grupo posee una gran experiencia en la investigación que requiere las últimas técnicas computacionales. Concretamente, desarrollamos y/o aplicamos estos programas informáticos de una forma adecuada y experta. Estas herramientas incluyen adecuado control de calidad y procesado de datos obtenidos, de tal manera que puedan ser interpretados fácilmente por personal clínico.

Plataforma de bioinformática


Para facilitar la labor de investigación del CIBER de Enfermedades Raras y de la comunidad científica se han organizado las siguientes plataformas de apoyo:

La Plataforma Biobanco Pulmonar es una estructura transversal, pública y sin ánimo de lucro, impulsada por el CIBER de Enfermedades Respiratorias, en la que participan de forma voluntaria hospitales capaces y dispuestos a aportar muestras e información clínica relevante obtenida de pacientes que acuden por motivos asistenciales (ref. B.0000471 Registro Nacional de Biobancos - ISCIII). Su actividad se inició en 2008 y está certificada por la norma ISO9001:2015 (antes ISO9001:2008) desde 2012.

Su principal actividad es coordinarse con los biobancos de las instituciones hospitalarias para:

Cubrir las necesidades de los investigadores en materia de muestras biológicas.

Velar la calidad en los procesos pre-analíticos de las muestras para minimizar artefactos y variaciones entre lotes de muestras.

Colaborar y participar en estructuras cooperativas similares.

Su misión es proveer muestras y datos de calidad a investigadores nacionales e internacionales, para promover la investigación biomédica traslacional reproducible, para la mejora del diagnóstico y desarrollo de nuevos tratamientos.

Además participa en:

La Plataforma ISCIII Biobancos y Biomodelos (https://www.isciiibiobanksbiomodels.es/)

El Programa MEDICINA PREDICTIVA de la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT) https://www.isciii.es/QueHacemos/Financiacion/IMPaCT/Paginas/default.aspx

Coordinación y gestión muestras en los proyectos multicéntricos nacionales:

  •  Effect of obstructive sleep apnoea and its treatment with continuous positive airway pressure on the prevalence of cardiovascular events in patients with acute coronary syndrome (proyecto ISAACC).
  •  Registro español de pacientes con apnea del sueño y somnolencia diurna (proyecto HYPNOSA).
  •  Impact of Sleep-disordered Breathing Management in Systemic Hypertension Control (proyecto METASLEEP).

 

Para más información puede consultar su página web:

https://biobancopulmonar.ciberes.org/

Organigrama

                                                  

Grupos Cooperativos

                         

Cartera de Servicios

  • Suministro de:
    • Muestras tisulares y hemoderivados con estrictos criterios de calidad.
    • Datos clínicos consensuados y normalizados.
    • Imágenes (Tomografías Computarizadas) DICOM.
  • Almacenamiento centralizado de colecciones.
  • Gestión de envíos nacionales e internacionales.
  • Creación nuevas colecciones en estudios multicéntricos.
  • Control, seguimiento y auditorias de colecciones multicéntricas.
  • Plataforma de registro de datos normalizados.
  • Instauración de sistemas de gestión de calidad.
  • Asesoramiento de aspectos ético-legales.
  • Asesoramiento científico-técnico para la creación y utilización de nuevas colecciones.
  • Asesoramiento en materia de gestión y creación de biobancos.

La bioinformática juega un papel esencial en la lucha contra las enfermedades infecciosas, proporcionando recursos para el análisis de datos ómicos y transformarlos en información biológica y clínica relevante. Sin embargo, todavía existen grandes limitaciones como la elevada demanda computacional para realizar estas tareas y desafíos en la consonancia a la hora de desarrollar estrategias que promuevan la interoperabilidad.

Es por este motivo que la de bioinformática CIBERINFEC (CIBERINFEC-BIPLAT) tiene como objetivo primordial dotar a los grupos CIBERINFEC de un entorno computacional avanzado y recursos en bioinformática que promuevan un entorno colaborativo para el desarrollo de estrategias innovadoras en el análisis bioinformático de las enfermedades infecciosas. Así, CIBERINFEC-BIPLAT está comprometida en impulsar la investigación y colaborar en la búsqueda de soluciones efectivas para combatir estas enfermedades que representan una amenaza para la salud global.

SpadaHC, cuyo nombre deriva de "SPAnish DAtabase for Hereditary Cancer" es una plataforma web que permite a los laboratorios españoles de diagnóstico genético compartir datos de variantes en genes de cáncer hereditario lo que promueve que la clasificación de variantes no difiera entre laboratorios. 

SpadaHC es el resultado de un esfuerzo nacional promovido por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) a través del área de Oncología (CIBERONC), con la participación de la Sociedad Española de Genética Humana (AEGH) y  la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).