Ministerio de Ciencia e Innovación

Seguiremos haciendo aportaciones al conocimiento de la relación entre obesidad, enfermedad cardiovascular y sistema nervioso central

Emilio Ortega Martínez de Victoria, jefe de grupo del CIBEROBN en el Hospital Clínic de Barcelona
CIBER | viernes, 23 de marzo de 2018

El impacto y funcionalidad cardiovascular de los patrones alimentarios, los alimentos y los nutrientes, o el papel de la alimentación sobre el deterioro cognitivo y la progresión a demencia son algunos de los campos de trabajo del grupo del CIBEROBN en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de BarcelonaEmilio Ortega acaba de tomar el testigo de Emilio Ros al frente de este equipo, con el objetivo de consolidar su aportación desde la misma apuesta por la excelencia científica.Seguiremos haciendo aportaciones al conocimiento de la relación entre obesidad y/o patrones alimentarios, enfermedad cardiovascular y sistema nervioso central

-Acaba de tomar el relevo del Dr. Emilio Ros como jefe de grupo del CIBEROBN en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clinic, ¿qué retos se marca para esta nueva etapa al frente de este equipo?

-En primer lugar, consolidar el grupo que durante estos años ha liderado con excelencia científica y de resultados dentro del CIBEROBN el Dr. Ros. Sin duda este es el primer, y más ambicioso, de los objetivos. El capital humano y científico de algunos de sus integrantes con más años de dedicación al grupo (Dra. Cofán, Dr. Sala-Vila, y el propio Dr. Ros, y colaboradores como el Dr. Juan Carlos Laguna) ha de preservarse y mantenerse. En segundo lugar, profundizar en algunas de las líneas existentes para poder trasladar el conocimiento acumulado a la clínica, y, en tercer lugar, redefinir algunas áreas de trabajo del grupo para dar cabida a líneas de investigación que profundizan más en la fisiopatología de la obesidad. 

-¿Cuáles son las líneas de investigación fundamentales de este grupo?

-En estos momentos, las líneas de investigación siguen relacionadas con las consolidadas en el grupo en los últimos años. Destacaría entre ellas, de forma muy resumida, el impacto y funcionalidad cardiovascular (a través de biomarcadores intermedios) de los patrones alimentarios, los alimentos, y los nutrientes (proyectos y subproyectos PREDIMED, PREDIMEDPLUS, y WAHA). También el papel de la imagen vascular (ecografía principalmente, y resonancia magnética) como herramienta de investigación en enfermedad cardiovascular así como de evaluación clínica personalizada. Además, se ha aportado, y se sigue trabajando, en el papel de la alimentación (patrones de dieta mediterránea o alimentos paradigmáticos) sobre el deterioro cognitivo y la progresión a demencia. Asimismo, participamos en un proyecto competitivo FIS, liderado por la Dra. Castañer del IMIM, en el cual dentro de una cohorte del estudio PREDIMED contribuiremos a determinar la capacidad neuroprotectora y predictora del debut de demencia de las lipoproteínas HDL mediante la cuantificación de los marcadores de absorción y síntesis del colesterol.

-¿Cuáles son los principales proyectos en los que está trabajando el grupo actualmente?

-Los proyectos en marcha que en estos momentos requieren más dedicación son algunos derivados del estudio PREDIMED y del estudio WAHA y algunos subproyectos del PREDIMED-PLUS. El estudio WAHA ha generado una cantidad muy importante de información que es preciso ordenar y poner en conocimiento de la comunidad científica. Además, iniciamos recientemente un proyecto con financiación competitiva ISCIII 2017, para evaluar mediante técnicas de imagen ocular (angiografía por tomografía de coherencia óptica) y vascular (ecografía vascular con contraste), el impacto de las variaciones del ambiente glucémico en las complicaciones de la diabetes.

-¿Cuáles considera las principales aportaciones en el balance investigador del grupo?

-Sin duda el liderazgo en el diseño de la intervención dietética en el estudio PREDIMED, y en el impacto, gracias al esfuerzo colaborativo con el resto de grupos, de los resultados de este estudio en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. También la exploración mecanicista de estos beneficios cardiovasculares mediante las técnicas de imagen, el diseño coordinado del estudio PREDIMED-PLUS, y la exploración de los beneficios cognitivos de las intervenciones y patrones nutricionales. 

-¿Tienen prevista alguna nueva línea o proyecto de investigación?

-En los últimos años se han incorporado a nuestro grupo investigadores jóvenes con talento y proyección, como el Dr. Antonio J. Amor, para afianzar y hacer evolucionar líneas ya existentes. Asimismo, tenemos previsto incorporar este año a otros investigadores consolidados, en concreto la Dra. Amanda Jiménez que es endocrinóloga clínica e investigadora del IDIBAPS, para expandir parte del conocimiento generado en el área de la cognición y aportar científicamente a la relación entre obesidad y/o patrones alimentarios y sistema nervioso central.

-Uno de sus campos de estudio se centra en la funcionalidad de patrones dietéticos o de algunos alimentos, ¿sobre qué variables de salud están evaluando el efecto del patrón de dieta mediterránea en el marco de PREDIMED y PREDIMEDPLUS?

-Se ha evaluado el efecto de las dietas PREDIMED sobre la incidencia de demencia en toda la cohorte y sobre la placa carotídea estudiada mediante resonancia magnética en un subestudio de participantes del nodo del Hospital Clínic, con sendos trabajos remitidos recientemente a publicación. Otro proyecto PREDIMED a cargo del grupo ha evaluado los efectos de la ingesta de azúcares de la dieta sobre incidencia y mortalidad por cáncer. Actualmente, estamos trabajando junto a la Dra. Fitó del IMIM en el impacto del patrón dieta mediterránea sobre la dislipemia aterogénica y cómo influye en los eventos cardiovasculares observados en este estudio. También tenemos asignado el proyecto de evaluar el efecto de las dietas PREDIMED sobre el cáncer de próstata, estando actualmente en proceso de elaboración de resultados.

En el PREDIMEDPLUS propusimos evaluar el cambio en los índices de resistencia y secreción de insulina derivados de la sobrecarga oral de glucosa, con la hipótesis de que, independientemente de la pérdida de peso, la adherencia al patrón de dieta mediterránea mejoraría no solo la resistencia sino también la secreción a la insulina y el índice de disposición. También en el estudio PREDIMEDPLUS, los dos nodos del Hospital Clínic, en uno de los cuales participamos, estamos evaluando la repercusión que sobre la aterosclerosis preclínica tendrán las dos intervenciones.

-Su grupo participa también en el estudio WAHA, que evalúa el efecto de una dieta enriquecida con nueces sobre el deterioro cognitivo, ¿cuál es el papel investigador de su grupo en este estudio y qué nuevos datos han obtenido del mismo?

-WAHA es un estudio aleatorizado y controlado en personas de edad avanzada que se sustenta en la hipótesis de que el consumo de nueces, que reduce el riesgo cardiovascular en estudios clínicos y mejora la función cognitiva en estudios experimentales en ratas, contrarrestará el deterioro cognitivo y la degeneración macular asociados a la edad. Al mismo tiempo (proyecto ISCIII PI15/01014), de forma paralela, estamos evaluando, en un modelo murino de hipercolesterolemia y arteriosclerosis inducido por dieta occidental, los mecanismos moleculares potencialmente asociados a protección de aterosclerosis de la dieta suplementada con nueces de forma equivalente a la intervención realizada en humanos en el estudio PREDIMED.

El grupo colidera el estudio WAHA, que se ha desarrollado en dos centros: Hospital Clínic de Barcelona y Universidad de Loma Linda, en California. Cada centro ha aportado 350 participantes, repartidos entre dieta rica en nueces y dieta control. Se ha constatado que el consumo de nueces (15% de la energía diaria) durante 2 años mejora la función cognitiva, y, en colaboración con la Unidad de Retina del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínic, que retrasa la aparición de degeneración macular. En subestudios efectuados solo en Barcelona, se ha comprobado que la dieta rica en nueces mejora la rapidez de reacción ante un test psicométrico durante una resonancia magnética cerebral funcional y que reduce la presión arterial, aunque no afecta la composición corporal o la densidad mineral ósea. Estudios avanzados de metabolómica muestran cambios beneficiosos desde la perspectiva del riesgo cardiovascular en las proporciones de oxilipinas circulantes. En estos momentos se están evaluando los datos de ecografía carotídea y determinando concentraciones de citoquinas y moléculas inflamatorias circulantes. Este año se enviarán a publicar numerosos estudios derivados del WAHA.

-Tienen también una línea de trabajo en la que estudian la asociación de la fructosa con el riesgo cardiometabólico, ¿cómo avanza esta investigación?

-Esta línea de trabajo la lidera desde hace años el Dr. Juan Carlos Laguna de la Universidad de Barcelona, cuya experiencia en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad grasa no alcohólica hepática (NAFLD) ha permitido avanzar en el conocimiento de esta enfermedad de alto riesgo cardiometabólico. Sus trabajos han permitido mejorar el conocimiento de cómo la fructosa puede causar (lipogénesis de novo y reducción de la oxidación de ácidos grasos, autofagia, estrés de retículo o la activación/inhibición de nodos moleculares de la homeostasis energética) hipertrigliceridemia y NAFLD. Así mismo, trabaja en la identificación de potenciales dianas farmacológicas, como IRE-1 y mTORC1, para ambos trastornos. El conocimiento generado en estos años ha permitido poner en marcha el proyecto “validación de dianas farmacológicas para la prevención/tratamiento de la hipertrigliceridemia e hígado graso inducidas por el consumo de azúcares simples en forma líquida” SAF2017-82369-R. Además, en colaboración con nuestro grupo se enviará próximamente para valorar su publicación el estudio: “Simple sugar consumption and cardiovascular and cancer incidence and mortality and all-cause mortality in the PREDIMED study”.

-Estudian también asociaciones del perfil de ácidos grasos con factores de riesgo cardiometabólicos, ¿qué estudios desarrollan en esta línea?

-En esta área hemos impulsado e iniciado varios proyectos con ambición clínica y traslacional en los últimos años. Destacaría tres:

Conjuntamente con investigadores de CIBERDEM, lideramos un proyecto para cuantificar ácidos grasos en eritrocitos (biomarcador objetivo de ingesta grasa) en la cohorte [email protected] (n=4519). Esta cohorte ha permitido evaluar por primera vez la prevalencia de diabetes mellitus en España. Ahora pretendemos establecer relaciones entre el contenido en omega-3 en membranas con las distintas categorías del metabolismo de la glucosa, pero más importante, evaluar su impacto en la incidencia de diabetes gracias al estudio de incidencia que se presenta en el congreso de la Sociedad Española de Diabetes 2018.

En segundo lugar, en colaboración con la Unidad Funcional de Patología Vascular Cerebral del Hospital Clínic, pretendemos investigar si en pacientes con ictus isquémico agudo, el contenido en omega-3 en membrana de eritrocitos se asocia a menor gravedad y a mejor pronóstico del ictus, explicado por menor extensión de lesión cerebral.

Finalmente, en colaboración con el equipo liderado por el Dr. Javier Zarranz (Instituto Clínico de Oftalmología del Hospital Clínic de Barcelona), pretendemos investigar si en pacientes con diabetes tipo 1, una mayor acumulación de ácidos grasos omega-3 en membrana de eritrocitos se asocia a mejor estado de la microvasculatura de la retina, determinada mediante angiografía por tomografía de coherencia óptica.

-Una de sus líneas de investigación se centra en el estudio genético de las hipercolesterolemias familiares (HF), ¿qué estudios desarrollan en este campo y con qué resultados?

-Aparte de continuar con el estudio genético de la HF en nuevos pacientes evaluados en la Unidad de Lípidos, el grupo participa en la explotación de la gran base de datos derivada del Registro de Hiperlipidemias Familiares de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, con varios trabajos ya publicados o en vías de publicación en relación con la HF.

-En relación a la hipercolesterolemia familiar, estudian también su efecto sobre la función cognitiva…

-Se ha estudiado la función cognitiva mediante test neuropsicológicos y la estructura cerebral mediante resonancia magnética en pacientes con HF con y sin mutación, y controles. Los resultados obtenidos sugieren que la HF acentúa el patrón típico de atrofia cortical cerebral asociado al envejecimiento.