Ministerio de Ciencia e Innovación

Los grupos del CIBEROBN han conseguido grandes hitos que sitúan a la investigación en nutrición de nuestro país a nivel internacional

Jordi Salas Salvadó, coordinador del Programa de Investigación en Nutrición del CIBEROBN
CIBER | martes, 2 de octubre de 2018

Demostrar los efectos de los patrones dietéticos, alimentos y nutrientes en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, así como los mecanismos responsables de sus efectos sobre la salud, para realizar recomendaciones a los pacientes y población en general, e investigar sobre las estrategias que permitan lograr la adherencia a dichas recomendaciones es el principal objetivo del Programa de Investigación en Nutrición del CIBEROBN, que coordinan Jordi Salas y Dolores Corella. El Dr. Salas aborda en esta entrevista los retos pendientes en este campo y hace balance de la importante aportación del CIBEROBN al desarrollo de la investigación en Nutrición en España.

-Usted coordina el programa de investigación en Nutrición del CIBEROBN junto con Dolores Corella, ¿cómo valora la aportación del CIBEROBN al progreso del conocimiento científico en el área de Nutrición?

-La estructura CIBER ha permitido sin lugar a dudas la potenciación de la investigación y la colaboración entre grupos. Por un lado, hay preguntas en nutrición y obesidad de gran relevancia científica que solo se pueden responder con la colaboración estrecha de diferentes profesionales o grupos de investigación que con sus habilidades en investigación permiten alcanzar metas que difícilmente podrían conseguirse sin una estructura científica como la de CIBEROBN. Por otro lado, se han establecido líneas de investigación que permiten sinergias en la formación de nuestros investigadores, la captación de talentos alrededor de ciertas áreas prioritarias, y la utilización optimizada de técnicas, métodos y recursos.

-¿Cuáles son las prioridades que se marca este programa de investigación?

-Las prioridades más importantes del programa abarcan varios aspectos. En primer lugar, el establecimiento de cohortes poblacionales para realización de estudios transversales, estudios de casos y controles o estudios de prospectivos abordando las principales enfermedades relacionadas con la nutrición, obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular. En segundo, el diseño e implementación de ensayos clínicos multicéntricos en relación al efecto de nutrientes, alimentos o patrones dietéticos sobre la salud y la enfermedad que proporcionen el mayor nivel de evidencia científica. Una tercera prioridad es la creación de plataformas metodológicas que faciliten la colaboración entre los grupos en relación a los dos anteriores puntos. Por otro lado, como cuarto objetivo podríamos señalar la captación de personal investigador altamente especializado, facilitando su formación y movilidad entre grupos o en grupos reconocidos internacionales. Un quinto punto prioritario es la captación de recursos a través de proyectos colaborativos tanto a nivel nacional como internacional. Y, finalmente, señalaría como sexto objetivo la participación activa en guías en relación a la importancia de la dieta y la nutrición sobre la salud y la enfermedad, y en especial la obesidad y alteraciones metabólicas asociadas.

-¿Cuáles son las principales líneas en las que se investiga en el marco de este programa actualmente?

-El Programa de Nutrición incluye fundamentalmente investigación epidemiológica en obesidad y nutrición a través de distintos tipos de estudios epidemiológicos: estudios transversales, casos y controles, cohortes y ensayos clínicos. Se están llevando a cabo varios de estos estudios con distintos objetivos y tamaños de muestra, así como con distinto grados de colaboración nacional e internacional con financiación pública o privada. En todos ellos se están obteniendo interesantes resultados dando lugar a un importante número de publicaciones, de colaboraciones, de invitaciones a conferencias y a congresos, de Tesis Doctorales, de Premios Nacionales e Internacionales y de participaciones en meta-análisis y en solicitud de nuevos proyectos.

Aunque todos los estudios son importantes, destacamos específicamente los avances realizados en los estudios PREDIMED y PREDIMED-Plus, ya que son los que tienen un mayor tamaño de muestra utilizando un diseño de intervención nutricional y multicéntrico en el que participan la mayoría de los grupos del programa de nutrición. También destacamos por su diseño y resultados la cohorte SUN, el estudio CORDIOPREV, el estudio WAHA y el recientemente iniciado estudio MELIPOP sobre prevención de la obesidad en población pediátrica de alto riesgo.

Los grupos integrantes están interesados en el estudio de asociación entre la dieta o el ejercicio y la obesidad y sus comorbilidades. También en la Nutrigenética y nutrigenómica en distintos fenotipos relacionados con la obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, y otras comorbilidades y su modulación por la dieta. Otros grupos están trabajando en la epigenética, metabolómica, metagenómica y otras ómicas en relación a la obesidad, fenotipos relacionados o la enfermedad cardiovascular.

-¿Qué balance hace del trabajo realizado en esta área desde la puesta en marcha del CIBEROBN?

-Los grupos que integran el CIBEROBN, a través de su colaboración interdisciplinar, han conseguido grandes hitos, lo que ha puesto a la nutrición de nuestro país a nivel internacional. El balance general me parece muy positivo. Los diferentes indicadores de producción y repercusión científica así lo indican.

-¿Se está avanzando en la apuesta por la implantación de estrategias basadas en intervenciones dietéticas para la prevención de las patologías asociadas a la obesidad en España?

-Estudios como PREDIMED permiten el establecimiento en nuestro país de estrategias preventivas de patologías asociadas a la obesidad, basadas en la evidencia científica. Si bien algunas de ellas han sido puestas en marcha, por ejemplo en el caso Salud Pública de la Generalitat de Catalunya, sería necesario el establecimiento de medidas a nivel nacional que permitieran la implementación de políticas basadas en la evidencia con la participación de los diferentes agentes implicados. Los científicos podemos marcar las directrices generales de estas estrategias preventivas que deberían ponerse en marcha y determinar su impacto.

-¿Cómo ha contribuido el estudio PREDIMED a la sistematización del conocimiento científico en torno a los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea?

-PREDIMED puede considerarse uno de los ensayos clínicos en nutrición más importantes del mundo. El ensayo PREDIMED ha demostrado con el mayor grado de evidencia científica que un patrón dietético tipo mediterráneo puede ser útil para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el síndrome metabólico y otras condiciones crónicas. PREDIMED ha conseguido cambiar las Guías Americanas de Dietética, así como otras Guías Internacionales de prevención de la enfermedad, especialmente en relación a la enfermedad cardiovascular y la diabetes. Además, PREDIMED ha abierto un antes y un después en la metodología de ensayos clínicos para la prevención y tratamiento de la enfermedad, lo que ha permitido el diseño de nuevos ensayos a nivel mundial basados en los conocimientos alcanzados.

-¿Cómo avanza la continuación de este estudio en PREDIMED-Plus?

-El objetivo de PREDIMED-Plus es completamente diferente al de PREDIMED (efecto de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de la enfermedades crónicas). El objetivo de PREDIMED-Plus es el de evaluar mediante un ensayo clínico si la pérdida de peso con una dieta Mediterránea hipocalórica y promoción del ejercicio es capaz de reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular en comparación a la administración de consejos para adherirse a una dieta Mediterránea no restringida en calorías. Creo que la relevancia de la pregunta es muy alta, ya que nadie ha demostrado aún con alto nivel de evidencia que la pérdida de peso es capaz de reducir la incidencia de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral o mortalidad por todas las causas. Y mientras tanto, los profesionales de la salud van estableciendo la recomendación de perder peso a aquellos pacientes que tienen obesidad utilizando diferentes métodos de los que no sabemos si son eficaces o incluso dañinos. El estudio PREDIMED-Plus se ha conseguido llevar a cabo gracias a la colaboración de 23 grupos de investigación que reclutan especialmente voluntarios y 8 grupos de investigación que llamamos de apoyo participando a diferentes niveles (laboratorio, tratamiento de datos….). Las estructuras CIBER han contribuido enormemente a que este proyecto sea posible. Este ensayo clínico se lleva a cabo con más de 6.900 participantes con obesidad y síndrome metabólico. Actualmente algunos participantes se encuentran ya a los 5 años de seguimiento.

La complejidad en la puesta en marcha de un estudio de estas características es muy alta al igual que toda la maquinaria necesaria para el seguimiento de los participantes intentando una alta adherencia a la intervención y evitar pérdidas de individuos. Todo un reto que nos permitirá no tan solo responder al objetivo principal del estudio sino también a muchas otras preguntas que existen en relación a la nutrición, el metabolismo y la enfermedad cardiovascular. Ello se conseguirá gracias a los millones de datos y muestras biológicas recogidos durante el proyecto que estarán a disposición de los investigadores y la comunidad científica.

En estos momentos han sido ya publicados los primeros artículos científicos en revistas de alto impacto y más de 30 están ya escritos o en fase de confección. Pero lo mejor, como siempre digo, está por venir.

-¿Existe un conocimiento suficiente a través de estudios aleatorizados de intervención nutricional que permitan valorar adecuadamente el impacto de los nutrientes, alimentos o patrones dietéticos sobre la salud?

-Definitivamente no. Existen muchos ensayos clínicos publicados evaluando en efecto de nutrientes aislados o alimentos sobre factores de riesgo intermedio, pero no sobre eventos duros o desenlaces importantes. Por ejemplo, existen diferentes ensayos clínicos evaluando el efecto de consumir diferentes tipos de fibra o alimentos sobre los niveles de colesterol, pero ninguno sobre la incidencia de diabetes o infarto de miocardio. Este tipo de estudios son los que aportan mayor evidencia científica a la importancia que tiene la alimentación para la salud o la enfermedad. Con ellos se pueden establecer recomendaciones a la población en el caso de la coexistencia de varios ensayos clínicos en la misma dirección realizados con muestras amplias de sujetos.

Sin embargo, los ensayos clínicos en nutrición no son fáciles ni de diseñar ni de llevarse a cabo. Muchas veces no existe placebo y no pueden realizarse a doble ciego. Cuando evalúas el efecto de un nutriente o alimento aislado, es fácil que esto induzca a que el participante modifique sus hábitos alimentarios y ello dificulta interpretar si lo que se observa es fruto del alimento o nutriente que hemos testado o bien a los otros cambios (algunas veces no previsibles) que acontecen en la alimentación. Esto hace que la evidencia obtenida sea muchas veces mediocre.

Por otro lado, si bien hay muchos estudios que evalúan el efecto de nutrientes específicos o alimentos sobre marcadores intermedios, existen escasos estudios en la literatura que evalúen el efecto de la dieta sobre la salud y la enfermedad. Estos estudios son muy costosos en cuanto a que se requieren muchos recursos económicos, de infraestructura y personal para ser llevados a cabo con éxito. Afortunadamente, los estudios PREDIMED, PREDIMED-Plus y MELIPOP, tres estudios liderados desde CIBEROBN se encuentran en esta categoría. 

Por último recalcar que difícilmente este tipo de estudios pueden financiarse por la industria interesada, ya que ésta no puede asumir en muchas ocasiones los costos que pueden ser superiores a los beneficios obtenidos a corto-medio plazo. Además ello puede afectar la credibilidad de los resultados obtenidos a no ser que se encuentren los mecanismos que hagan que los investigadores sean totalmente independientes de la fuente de financiación. En el caso de los tres estudios anteriormente señalados, CIBER ha contribuido sin lugar a dudas a su materialización con éxito.